viernes, 10 de diciembre de 2021

Recomendación literaria: "Trece cuentos"

LUISA CARNÉS
 ¿CUÁNDO SERÁ OÍDA SU VOZ?

La segunda sesión de nuestro grupo de lectura, en el mes de noviembre, nos ha llevado al placer del descubrimiento. 

Conocer la vida y una parte de la obra de una de las autoras más desconocidas de la generación del 27: Luisa Carnés.

De nuevo encontramos en sus “Trece cuentos” múltiples hebras desde las que tejer un debate rico y generoso en aportaciones.

Luisa Carnés escribe aproximándose a la realidad y a cada personaje desde la conciencia de pertenecer a una humanidad tan solidaria como mezquina, resistente como frágil, admirable y también despreciable… Se intuyen en su escritura tantas preguntas sobre nuestra naturaleza y relaciones, que inevitablemente nos encontramos con contradicciones propias, con espejos no siempre cómodos en los que mirarnos. ¿Quiénes somos y qué hubiéramos hecho en caso de…?. Todo ello con una prosa ágil, lírica por momentos y con gran sentido del humor en otros, testigo del devenir de algunas partes de la historia del siglo XX, difícil de contemplar sin cuestionarnos como seres humanos. Su vida, su conciencia viva de clase y género, nos llevan igualmente a querer saber más, a leer más, a preguntarnos más. 

La posibilidad de trazar líneas desde su obra hasta la sociedad de nuestros días: precariedad laboral, inmigración, xenofobia, violencia de género, desigualdades económicas y culturales… hacen de sus relatos un buen material para llevar a las aulas de secundaria.

En el siguiente documento (PDF) encontraréis una reseña biográfica, relacionadas sus obras publicadas y algunos recursos complementarios por si queréis apasionaros igual que nos ha sucedido a nosotras.

👇

miércoles, 24 de noviembre de 2021

25N, GRITAMOS POR LAS QUE NO TIENEN VOZ

La tragedia constante de la Violencia de Género en todas sus formas y manifestaciones llega a un nuevo mes de noviembre en el que descubrimos que, desgraciadamente, cada vez son más las voces negacionistas y reaccionarias, en todos los ámbitos sociales, también en nuestros centros y aulas.

Según el reciente informe de Save the Children "No es amor", publicado en octubre de este mismo año, que analiza la violencia de género entre adolescentes, se indica que:

  • El 6,2% de las adolescentes de 16 y 17 años han sufrido violencia física por parte de parejas o exparejas: el 6,5% violencia sexual, el 16,7% violencia emocional  y el 24,9% violencia psicológica o de control. 

La organización también considera "preocupantes" los datos del último Barómetro Juventud y Género de la Fundación FAD que señala que:

  • 1 de cada 5 chicos de entre 15 y 29 años, el 20%, considera que la violencia de género no existe, creen que es “un invento ideológico”. En 2019, este porcentaje era del 12%
  • Más de 7 de cada 10 mujeres considera que las desigualdades de género son elevadas en España, frente a solo 4 de cada 10 hombres. Además, es preocupante que 1 de cada 10 chicos considera que las desigualdades de género no existen.
  • Un 18,1% de los hombres reconoce que es normal mirar el móvil de la pareja, frente al 12,7% de ellas. 3 de cada 10 chicos aproximadamente consideran que una pareja necesariamente limita tu libertad y normalizan la presencia de celos como “prueba de amor” (28% entre ellos, 15% entre ellas). 

Estas evidencias, lejos de frustrarnos han de ser el motor de nuestra voluntad de coordinación, formación y acción directa en nuestro día a día, hemos de cargarnos de las cifras, los argumentos y los estudios que avalan nuestra irrenunciable tarea coeducadora.







lunes, 15 de noviembre de 2021

Herramienta interactiva para realizar un diagnóstico de centro en materia de igualdad

 

Durante el curso pasado, un pequeño equipo de compañeras, Paula, Mónica y Lucía, constituidas en “grupo de trabajo” bajo la convocatoria del CEP, se pusieron manos a la obra en el diseño y desarrollo de una herramienta interactiva que sirviera para realizar un análisis de partida en los centros educativos, en base a cuyos resultados se pudieran idear estrategias de actuación situadas dentro de los Planes de Igualdad.

Ellas, docentes en centros de características dispares como son un conservatorio, un CEPA y un instituto, querían desarrollar una propuesta funcional y lo suficientemente genérica para que pudiera resultar útil en esas y otras realidades educativas. Por otro lado, querían conseguir la adecuación a distintos posibles niveles de partida en materia coeducativa.

Fruto de muchas horas de trabajo, de lecturas y búsquedas y de resolución de problemas relativos a la tecnología, quieren ahora, generosamente, dejar a disposición de toda la comunidad docente la herramienta resultante.

Aquí la tenéis, podéis utilizarla, compartirla, tomar de ella una parte, adecuarla a vuestras propias vías de diagnóstico…

Ojalá os sea de utilidad.

Y sobre todo, ojalá se den más este tipo de iniciativas en las que la propia comunidad docente es generadora recursos de ayuda a la práctica educativa, coeducativa en este caso.

¡Muchísimas gracias compañeras!

👇

Herramienta para el diagnóstico

                                                    Vamos lento pero vamos lejos


martes, 26 de octubre de 2021

GAFAS VIOLETA PARA LECTURAS COMPARTIDAS

¡Comenzamos ayer nuestro grupo de lecturas feministas para docentes que quieren ver más y mejor!

Pasamos un rato estupendo y muy estimulante: nos dio la bienvenida Emilia Pardo Bazán con un poco de chocolate y llevamos la lectura de Chimamanda Nogzie Adichie, "El peligro de una historia única" a debate. 

Los temas que salieron en la primera sesión ya apuntaron a problemáticas sociales y culturales de gran calado en la actualidad: las limitaciones de los estereotipos en la construcción de nuestro pensamiento e identidades, la reivindicación del feminismo, el concepto de interseccionalidad, la meritocracia, la invisibilidad de las aportaciones de mujeres a los campos del conocimiento y la cultura en nuestros currículos y aulas...  y nuestra propia sed de saber más, de descubrir lo que intuimos velado. 

Os dejamos por aquí los recursos que compartimos en torno a la figura de Chimamanda Ngozi Adichie para que podáis degustar un poquito de nuestra enriquecedora "merienda".
  • Charlas de la autora (audiovisual)

“LA CONTADORA DE HISTORIAS”
Chimamanda Ngozi Adichie (Enugu-Nigeria 1977).

Nació en la aldea de Abba, siendo la quinta hija del matrimonio de etnia igbo formado por Grace Ifeoma y James Nwoye Adichie. Pasó su infancia en la ciudad de Nsukka, sede de la Universidad de Nigeria, donde su padre era profesor de estadística y su madre fue la primera mujer en trabajar como secretaria de admisiones.
A los 19 años se trasladó a Estados Unidos con una beca de dos años para estudiar comunicación y ciencias políticas en la Universidad Drexel, Filadelfia. Posteriormente continuó sus estudios en la Universidad Estatal del Este de Connecticut, en la que se graduó “Cum laude” en 2001. Ha realizado estudios de escritura creativa en la Johns Hopkins, Baltimore, y un máster de estudios africanos en Yale. Asimismo ha recibido menciones honoríficas y grados en otras universidades americanas y de Reino Unido.

En 2003, mientras se encontraba estudiando en Connecticut, publicó su primera novela, La flor púrpura, que fue muy bien recibida por la crítica y por la que recibió el “Commonwealth Writer's Prize for Best First Book” en 2005.
Su segunda novela, Medio sol amarillo (2006), alabada, entre otros, por el escritor nigeriano Achebe, (del que es gran admiradora) obtuvo el “Orange Prize for Fiction” en 2007.
En 2009 publicó una colección de relatos breves, titulada Algo alrededor de tu cuello. Cuatro años más tarde lanzaba Americanah, que mereció el "Premio del Círculo de Críticos Nacional del Libro".

En 2014 se publican como ensayos sus dos charlas TED,
El peligro de una historia única y Todos deberíamos ser feministas. En 2017 sale a la luz Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo.
Su trabajo más reciente, publicado este mismo año, Sobre el duelo, es un ensayo en el que pone palabras al dolor causado por la muerte inesperada de su padre. 
Chimamanda vive entre Nigeria y los Estados Unidos impartiendo talleres de escritura creativa. Sus obras han sido traducidas a más de 30 lenguas.





domingo, 3 de octubre de 2021

Seminario Intercentros: "DIÁLOGOS PARA TRANSFORMAR. TERTULIAS PEDAGÓGICAS DIALÓGICAS"

Ya se ha abierto el plazo de inscripción a este seminario que no puede ser más estimulante y enriquecedor.

Partiendo desde la lectura y la reflexión individual, saltamos a un espacio de pensamiento colectivo, la puesta en común de nuestras impresiones y dudas y el encuentro con otras miradas. Hay un efecto multiplicador en estas tertulias, que incide tanto en los aprendizajes como en la satisfacción que reportan y sin duda, sobre el deseo de seguir aprendiendo.

Os dejamos en un audio precioso, algunas impresiones del grupo que, ya desde hace años, participa en estas tertulias y que ha apostado por abrirlas a nuevas incorporaciones, no solo con la intención de enriquecerlas, sino, sobre todo, de compartir todo lo bueno que generan:

Enlace al audio

"Para transformar, primero tenemos que transformarnos"

Aquí tenéis el enlace para acceder a la inscripción, con toda la información del seminario 👇

Información e inscripción

¡Animaos a participar!




jueves, 23 de septiembre de 2021

CURSO "UN LUGAR EN EL MUNDO" taller sobre lenguaje inclusivo

 Nos dice Ainara Bezanilla, que será la facilitadora del curso-taller:

"Si nos planteamos ¿por qué puede ser tan necesario realizar el esfuerzo en modificar nuestro lenguaje y nuestra forma de comunicar? basta con levantar la mirada en el aula y encontrarnos con la de nuestras alumnas que esperan ser nombradas sin tener que averiguar a quién nos dirigimos cuando empleamos el masculino genérico o que, lamentablemente, ya se acostumbraron a no ser mencionadas.

Emplear el masculino es un atajo, es una trampa de la sociedad. Es una “economía del lenguaje” que esconde vivencias, anhelos y posibilidades de la mitad de la población mundial.

¿Por qué debemos hacer el esfuerzo? Quizás la respuesta no sea por qué, sino por quiénes merece la pena esforzarnos."

Este curso abre la puerta a una reflexión conjunta, a la clarificación de ideas, al destierro de las frecuentes ideas falsas sobre el lenguaje inclusivo no sexista y a la puesta en práctica de fórmulas y estrategias que nos ayuden en la progresiva transformación de nuestra manera de comunicarnos en el ámbito educativo y fuera de él.


Enlace directo a la inscripción

viernes, 17 de septiembre de 2021

SEMINARIOS PARA RESPONSABLES DE IGUALDAD EN CENTROS EDUCATIVOS.

Ya se ha abierto el plazo de inscripción para participar en estos seminarios, que traen consigo alguna novedad respecto al curso pasado:

  • ¡Recuperamos la presencialidad! tendremos un seminario que combinará sesiones cuerpo a cuerpo con otras vía Teams.
  • ¡Recuperamos la matrícula en el CEP de Laredo! 
  • En el CEP Santander, de nuevo tendremos 2 grupos diferenciados desde la matrícula, ya que por cuestión de aforos no podemos organizarnos de otra manera. Un grupo irá dirigido a RI en centros de Infantil y Primaria y otro a quienes desempeñan el cargo en centros de Secundaria y FP.
  • Tendremos sesiones plenarias, vía telemática, a las que asistiremos los grupos de los 3 CEP.
Os esperamos con las ganas abiertas.







lunes, 13 de septiembre de 2021

Desde el pasado día 7 de septiembre, el CEP de Santander ha publicado ya en su página web la convocatoria de formación en Centros. Las modalidades formativas no han variado con respecto al año anterior pero, con el fin de clarificar aquellos aspectos que puedan generar alguna duda, os mostramos esta infografía con las características de cada modalidad: 
Seminarios/Seminarios clave
Proyecto de itinerio formativo "Repensar la escuela" 
Grupos de Trabajo.  

Para la descarga de la documentación necesaria
👇


Ante cualquier duda que pueda surgiros podéis poneros en contacto con nosotros: 
Gema Martínez Crespo, comunidad.cepsantander@educantabria.es

BIENVENIDA

Os damos la bienvenida a este espacio de encuentro e intercambio en el nuevo curso que arrancamos.

Esperemos que poco a poco, se nos abran las oportunidades para retomar la cercanía, los espacios compartidos, el aire sin filtros y los abrazos. Y si necesitamos poner el adjetivo "nueva" a nuestra cotidianidad, que sea porque hemos conseguido de veras transformarla, con una apuesta real por la coeducación, la inclusión y la sostenibilidad en nuestros queridos centros.

¡Empezamos!

"Somos una oportunidad para repensar lo que se hace en los centros educativos" 

Lucas Platero