Mostrando entradas con la etiqueta Educación afectivo sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación afectivo sexual. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2025

Acompañamiento al alumnado trans

TARDE DEL CEP: ACOMPAÑAMIENTO AL ALUMNADO TRANS

Ayer se desarrolló en el salón de actos del CEP, recientemente nombrado como Maestra Rural, una Tarde del CEP con el título Acompañamiento al alumnado trans.

La jornada tuvo muy buena acogida, poniendo de manifiesto que es un tema que suscita interés en la comunidad educativa. Este es un dato positivo ya que dentro del amplio abanico que supone la diversidad del alumnado, el hecho de la transexualidad merece que se le preste una especial atención por parte tanto de profesorado como de alumnado y familias.

La ponente, María Díaz Angulo, psicóloga, sexóloga y educadora social, a través de una sesión muy dinámica fue desgranando distintos aspectos que giran alrededor del tema, desde los conceptos más básicos, pasando por el bienestar emocional, controversias sociales (que también llegan a los centros educativos) y banderas rojas, hasta los aspectos más pragmáticos como el uso de aseos o el lenguaje (nombre/pronombres).

El público asistente tuvo una participación muy activa, y además de muchas preguntas se compartieron diversas experiencias que enriquecieron la sesión.

Al terminar, la asesora de Coeducación, Paloma García, presentó algunos de los libros nuevos y guías que se van a incluir en las maletas pedagógicas de coeducación que se prestan a los centros educativos y que pueden ayudar a trabajar en clase la transexualidad y la intersexualidad.





(Haz clic en las imágenes de las guías de Cogam para acceder a su contenido)

¡Gracias a todes, todas y todos por vuestra participación!



jueves, 19 de diciembre de 2024

El diario de Perla

 

La coeducación es una materia cuyo enfoque en la LOMLOE es mayoritariamente (aunque no solo) transversal. Esto implica que en nuestras programaciones debemos incluir aspectos coeducativos, tal y como establece la normativa vigente (1).

En el curso Diseño de situaciones de aprendizaje en biología y geología, organizado por la  Asesoría de Secundaria del CEP de Santander, se presentó recientemente una situación de aprendizaje que lleva por título El Diario de Perla. Fue elaborada durante el curso pasado por las profesoras Mª Jesús Magdalena, L. Patricia Velasco y Lucía Moreno en un seminario de trabajo coordinado por Tatiana Ramírez, asesora de secundaria del CEP.

La incluimos a continuación para que sirva como fuente de inspiración a docentes con interés en introducir los objetivos coeducativos en las programaciones didácticas de aula.

 

(1) Normativa vigente en materia de coeducación en la Comunidad de Cantabria:

NORMATIVA NACIONAL

LEY O GÁNICA 1/2004, DE 28 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN.

LEY ORGÁNICA 3/2007, DE 22 DE MARZO, PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES.

LEY ORGÁNICA 3/2020, DE 29 DE DICIEMBRE, POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY ORGÁNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIÓN (LOMLOE)

LEY ORGÁNICA 8/2021, DE 4 DE JUNIO, DE PROTECCIÓN INTEGRAL A LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA FRENTE A LA VIOLENCIA.

LEY ORGÁNICA 1/2023, DE 28 DE FEBRERO, POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY ORGÁNICA 2/2010, DE 3 DE MARZO, DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y DE LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO.

LEY 4/2023, DE 28 DE FEBRERO, PARA LA IGUALDAD REAL Y EFECTIVA DE LAS PERSONAS TRANS Y PARA LA GARANTÍA DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGTBI.

NORMATIVA AUTONÓMICA

LEY DE CANTABRIA 1/2004, DE 1 DE ABRIL, INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LA PROTECCIÓN A SUS VÍCTIMAS

LEY DE CANTABRIA 6/2008, DE 26 DE DICIEMBRE, DE EDUCACIÓN.

LEY DE CANTABRIA 2/2019, DE 7 DE MARZO, PARA LA IGUALDAD EFECTIVA ENTRE MUJERES Y HOMBRES, LEY DE CANTABRIA 8/2020, DE 11 DE NOVIEMBRE, DE GARANTÍA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LESBIANAS, GAIS, TRANS, TRANSGÉNERO, BISEXUALES E INTERSEXUALES Y NO DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO.

RESOLUCIÓN DE 31 DE MARZO DE 2023, POR LA QUE SE DETERMINA LA DESIGNACIÓN, POR PARTE DEL CONSEJO ESCOLAR DE LOS CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS Y PRIVADOS CONCERTADOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA, DE LA PERSONA RESPONSABLE DE IGUALDAD QUE IMPULSE MEDIDAS EDUCATIVAS QUE FOMENTEN LA IGUALDAD REAL Y EFECTIVA ENTRE HOMBRES Y MUJERES, Y POR LA QUE SE ESTABLECEN SUS FUNCIONES Y SU PARTICIPACIÓN EN LOS ÓRGANOS DE DICHOS CENTROS.

miércoles, 25 de octubre de 2023

Eso no es sexo- Marina Marroquí

 Este año se ha publicado Eso no es sexo, ¡Otra educación sexual es urgente! de Marina Marroquí. Disponemos de un ejemplar en el CEP de Santander y consideramos que es una excelente herramienta de trabajo en educación afectivo sexual con adolescentes, ya que aborda un tema tan problemático hoy en día como es el consumo de porno extremadamente violento que se realiza desde edades tempranas.



A continuación recogemos la reseña del libro realizada por Mel Laines, estudiante en prácticas del Ciclo de Promoción de la Igualdad de Género del IES Santa Clara que está haciendo su módulo de Formación en Centros de Trabajo en el CEP de Santander:

“Eso no es sexo. ¡Otra educación sexual es urgente!”

¿Quién es la autora?

Marina Marroquí es activista y educadora social, especialista en violencia de género.

Ha impartido talleres a más de 120.000 jóvenes y ha formado a profesionales en la detección precoz de violencia de género. Gracias a su arduo trabajo, ha sido reconocida como una de las 25 mujeres más importantes de la historia de la Comunidad Valenciana por las Cortes Valencianas, y galardonada con el premio Ana Tutor y el premio Menina Contra la Violencia de género.

Actualmente es autora de dos libros: “Eso no es amor: 30 retos para trabajar la igualdad” y “Eso no es sexo. ¡Otra educación sexual es urgente!”.

¿A quién está dirigido?

Este libro está dirigido a adolescentes, sin embargo, debido al uso de lenguaje explícito y otros aspectos, recomiendo su lectura a partir de los 15 años de edad.

¿Sobre qué trata?

“Eso no es sexo” es un libro de fácil lectura donde te invita a descubrir tu propio camino hacia una sexualidad real, consentida, e inclusiva.

¿Alguna vez nos hemos cuestionado el origen de nuestros gustos en el sexo?

Marina nos ayuda a reflexionar acerca del concepto que tenemos sobre el sexo y cómo la pornografía ha influido en este.

La especialista se dedica a mostrar el inicio de nuestra sexualidad. ¿La construimos nosotras y nosotros mismos?

En los primeros capítulos habla de la crianza y el aprendizaje diferenciado, de cómo la autoestima de las mujeres y hombres no es construida del mismo modo.

La sociedad enseña a las mujeres que su valía está en su físico, mientras que en los hombres se destaca la personalidad. Es así como desde edades tempranas se van desarrollando los estereotipos de género, que, más adelante, serán una herramienta perfecta para la pornografía.

Aquellos estereotipos divulgados por agentes sociales como la familia y la escuela, no son suficientes. Se necesita de otro agente que se adecúe más a la edad de las víctimas; adolescentes.

Es aquí donde las redes sociales toman protagonismo en la vida de las personas más jóvenes. ¿Protagonismo positivo o negativo?

Marroquí explica que las redes sociales tienen un algoritmo preparado y distinto dependiendo de si eres mujer o si eres hombre.

Las fotos, vídeos y personas que están a tu alcance han sido estudiados por las plataformas porque saben que consumirás ese contenido y, lo más probable es que quieras ser una réplica de lo que ves.

Evidentemente, las redes sociales no son el único interés de una persona joven.

Las series y películas son otro de los grandes influenciadores y perpetuadores de estereotipos y roles de género.

Películas como “365 días” es un gran ejemplo de lo que se espera de una mujer y de un hombre en el sexo, que claramente son enseñanzas distintas.

Las mujeres aprenden a complacer a los hombres y ellos a ser dominantes y agresivos.

Para reflexionar sobre estos roles, la autora propone test y retos donde se debe contestar a una serie de preguntas y al finalizar, podrás saber si la pornografía te está atrapando o ya te atrapó.

Además, en el libro encontramos distintos testimonios de supervivientes de la prostitución y de la pornografía, e, incluso, la misma Marina relata su desgarradora experiencia de agresión sexual.

Los relatos y experiencias sirven para cuestionar por qué nos gusta lo que nos gusta y si el consumo de la pornografía es ético o no.

Al haber hablado de lo que no es sexo, Marroquí dedica el último capítulo para tratar lo que sí es sexo.

Si no has recibido una educación sexual integral adecuada, este apartado es de tu interés. Conocerás lo que es la libertad sexual y lo que implica tener sexo con una persona.

Como un plus, en el libro hay una guía rápida a los anticonceptivos, un termómetro de la violencia sexual, mitos sobre la masturbación y recursos como libros e informes sobre la pornografía.

Conclusiones

“Eso no es sexo. ¡Otra educación sexual es urgente!” es un libro que ayuda a reflexionar sobre lo que entendemos hoy en día por sexo.

No solo cuestiona la realidad de la pornografía, también ayuda a descubrir nuestra sexualidad de forma sana y respetuosa.

Su lenguaje directo puede dañar la susceptibilidad de algunas personas, no obstante, es necesario que se hable claramente de la realidad, de lo contrario seguiremos normalizando actitudes que son violencia sexual a causa de la pornografía.