jueves, 31 de marzo de 2022

Biblioteca del CEP Santander: nuevos títulos para coeducar y coeducarnos.

Os compartimos aquí las dos guías que hemos publicado para que podáis conocer algunos de los libros relacionados con la coeducación y la igualdad de género que están a vuestra disposición en la biblioteca del CEP de Santander. 

En la primera de las guías encontraréis aquellos fondos más orientados a la autoformación en la materia, desde diversos ejes temáticos: proyectos y propuestas coeducativas, lenguaje inclusivo, masculinidades igualitarias, estereotipos, educación sexual integral... 
Voces y autorías imprescindibles como Carmen Ruíz Repullo, Marina Subirats, Amparo Tomé, Marian Moreno, Yolanda Domínguez, Pamela Palenciano, Octavio Salazar...


La segunda propone una mirada más literaria, con libros de narrativa, ensayo/divulgación y novela gráfica, tanto pensados para espolear nuestra reflexión y disfrute, como la de nuestro alumnado. Nos esperan Luisa Carnés, Belén Gopegui, Chimamanda Ngozi Adichie, Paco Roca, Yayo Herrero, Alison Bechdel, Marta Sanz, Caroline Criado, Mary Beard...


¡Están deseando que vengáis a por ellos!










martes, 15 de marzo de 2022

Centros comprometidos con la igualdad de género: IES Foramontanos

Con motivo del 11 de febrero, "Día internacional de las mujeres y las niñas en la ciencia", el alumnado de 2º del ciclo formativo de Educación y Control Ambiental, ha trabajado conjuntamente en este fantástico proyecto:

"Visibilizando el Interés de las niñas y la labor de las mujeres en la Ciencia"

Se trata de un proyecto-actividad divulgativa y de sensibilización, diseñada y desarrollada por el alumnado para hacer visible la relevancia social y científica de las aportaciones de las mujeres profesionales en diversos ámbitos del campo científico. 

Han realizado entrevistas a diferentes jóvenes y mujeres del entorno cercano para hacer visibles sus experiencias, a través de una preciosa cartelería en la que se incluye un código QR con el que poder acceder a la entrevista completa.

Las protagonistas de estas conversaciones han sido: 

 Laura del Barrio, profesora de Matemáticas del instituto; Vanesa Vallina, Stefany Escobar, María Valles, Silvia Narváez y María Cayón, alumnas de 2º del Bachillerato de Ciencias y participantes en la reciente Olimpiada de Biología; María Rodríguez Educadora Ambiental y ex alumna del Foramontanos; ñlas investigadoras Silvia Martínez (Astrofísica en el IFCA) y Virginia Carracedo (Doctora en Geografía).

El profesorado que ha acompañado el proceso de trabajo se siente muy satisfecho, ilusionado y orgulloso: Begoña Sánchez Contreras, Laura del Barrio y David Castañeda, con todo el apoyo del equipo directivo.

Entrevista con las alumnas participantes en la Olimpiada de Biología


Entrevista a Laura del Barrio, profesora de matemáticas

                                                                                                                     Entrevista a María Rodríguez, educadora ambiental

 

Entrevista a Silvia Martínez, Astrofísica


Entrevista a Virginia Carracedo, Dra. en Geografía


Alumnado del ciclo de alumnado de 2º del ciclo formativo 
de Educación y Control Ambiental





lunes, 7 de marzo de 2022

8M 2022, NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

 Compañeras de diversos centros educativos de Cantabria, han colaborado en estos vídeos compartiendo sus motivos para celebrar, reivindicar y seguir creyendo en la posibilidad de vivir en una sociedad mejor para todas las personas, cuanto más equitativa, libre y segura sea para las niñas y las mujeres de todo el mundo.

Ellas son una muestra, una representación de todas las demás personas que trabajan denodadamente en nuestros centros para que los proyectos coeducativos echen raíz y crezcan. 

Os invitamos a que os hagáis las preguntas que se lanzan desde cada vídeo y hoy, y todos los demás días, os agarréis a vuestras respuestas para continuar.

¡Gracias siempre!

Celebrar


Reivindicar

Creer




Ellas son: Paloma del IES Lope de Vega, Maisa, Mª Eugenia y Cristina del IES Besaya, Blanca del IES La Granja, Pilar del IES Santa Cruz, Isabel del CEIP Costa Quebrada, Laura y Carlotta del CEIP Fernando de los Ríos, Natalia del CEP de Torrelavega y Gema del CEP de Santander.






viernes, 11 de febrero de 2022

11 Febrero, "el conocimiento, la vida, el poema"

 Alumbramiento 

También de esto surge la literatura. 

La conjunción de circunstancias que hizo posible que Júpiter arrasara el sistema solar y lo hiciera habitable. La oración de alguien que cree que el manto del universo se esconde tras la piel de una vaca. Los ornitólogos que se rompen la cabeza al descubrir que John James Audubon pintó aves que nunca existieron. La incesante lucha del organismo para controlar el equilibro entre las células que nacen y las que se destruyen. El poeta al que la radiografía de un cáncer le recuerda a los girasoles de Vincent van Gogh. Los hombres de la resurrección saqueando multitud de tumbas para saciar al hambre de la ciencia. Los que se mueren cada día un poco más pero afirman que en realidad están aprendiendo a volar. Las mujeres que descubrieron enanas blancas, novas, nebulosas y centenares de estrellas y se quedaron entre el anonimato y el silencio. La gravedad haciendo siempre su trabajo. También de esto nace el poema. Los científicos que murieron de hambre en la estación de Pavlovsk rodeados de comida. 


El número exacto de los círculos que realiza un animal sobre su propio eje antes de acostarse. La definición inexistente para una madre que pierde a un hijo. El silencio que inunda un espacio antes de que la boca emita sonido o diagnóstico. Las manos que cantan nanas al duelo. El pulso de Nelville implorando hágase la soledad. La forma de arder de las mujeres satis. Los nudillos rotos de cal y de muerte de las abuelas. El invidente que abraza una lápida creyendo que es un cabecero. Los que comparten el dolor como comparten el incendio y la palabra. Los síntomas del vuelo y de la escritura. La necesidad absurda de sostenerse. La teoría de Digges o cómo desmantelar el cielo esparciendo las estrellas a través de un espacio infinito. Los cereales necesarios para fundar una civilización. Las instrucciones exactas para destruirla. La lista de objetos que podrían esconderse en el estómago de una ballena. Las tablillas de maldición en la boca de los muertos para conseguir venganza. El vuelo de las aves que van y vienen a Chernobyl transportando con el pico la radiación. De nuevo el conocimiento, la vida, el poema. La misma vida, llevando otra vez más, en la boca, la misma muerte. 

María Sánchez  

miércoles, 9 de febrero de 2022

Recursos para el 11F y más allá, siempre más allá.

En el siguiente PDF tenéis varios recursos (literarios, audiovisuales, biográficos...) para todas las edades y también para que tengamos un criterio claro sobre la importancia y las razones que hay detrás de esta efeméride marcada por la Asamblea de Naciones Unidas. 
Como siempre decimos, todos estos recursos deberían estar presentes en las aulas más allá de la fecha concreta, por eso no os dejéis abrumar ante tanta posibilidad, tomadlo como un repositorio al que acudir en cualquier momento. 
Abordemos la ciencia y la tecnología como campos indispensables para el bienestar social y como espacios para la curiosidad, las preguntas, la creatividad y el trabajo en equipo. Y claro, como no, con perspectiva de género.

Proyecto "No more Matildas"¿Qué habría pasado si Einstein, Schrödinger o Fleming hubieran nacido mujer? Matilda Joslyn Gage fue la primera activista en denunciar la injusticia de ignorar de manera sistemática los hallazgos de brillantes científicas de manera sistemática a lo largo de la historia.

Web "Mujeres con ciencia" y entrevista a la matemática y divulgadora Marta Macho StadlerBiografías, entrevistas, eventos, efemérides y todo tipo de crónicas o hechos relevantes de mujeres que se han dedicado y dedican a la ciencia y a la tecnología.

Sesión de cineAlgunas sugerencias cinematográficas y documentales ideales en cualquier momento del curso, pero especialmente pertinentes en el entorno de la efeméride. Para todas las edades.

Algunos datos para poner en contexto: UNESCO

martes, 8 de febrero de 2022

Recomendación literaria: “Ella pisó la luna. Ellas pisaron la luna” de Belén Gopegui

 



«Hay cientos de miles de vidas de mujeres que no sólo merecen ser contadas, sino por las que hemos de luchar para que se cuenten, porque ganarle la pelea a las estructuras depende también de las historias que tengamos. A ver, no es que sería bonito o interesante que se contaran, es que las necesitamos para entender lo que nos está pasando. Sabemos bien que no todo en ellas fue perfecto. Hubo errores, muchos causados por esa vida pública que se entromete en el clima personal, y otros por la obcecada y casi infinita capacidad humana de equivocarnos. Sea como sea, queremos conocer.»



El grupo de lectura “Gafas violeta para lecturas compartidas” volvimos a encontrarnos en el mes de enero y, a pesar de que las circunstancias nos obligaron a juntarnos a través de las pantallas, la sesión fue riquísima y emocionante.

Este precioso texto de Belén Gopegui, escrito para una conferencia dentro del ciclo “Ni ellas musas ni ellos genios” (2019), es un recorrido por su historia familiar, poniendo el foco en la figura de su madre. A través de la vida de esta mujer, Margarita Durán, llena  de fortaleza y determinación, la autora quiere poner en valor los destinos de otras tantas mujeres, que precisamente por serlo, han quedado relegados a lo secundario o truncados en algún punto de sus sueños.

Margarita nos asombra, nos inspira e inevitablemente, convoca en nuestro imaginario a mujeres de nuestro entorno cuyas aportaciones no siempre han tenido el reconocimiento que merecen, por invisibilizarse bajo el manto de los cuidados cotidianos o por tratarse de acciones cuyo alcance social no se puede cuantificar o no se categoriza como “noticiable”, por lo que transcurren entre acuíferos profundos, transformando el mundo sin que lo veamos.

PROPUESTA DE TRABAJO PARA EL AULA

La lectura podría llevarse al aula en la etapa de secundaria/bachillerato, aunque la propuesta de trabajo que desarrollamos en la sesión sería adaptable a cualquier nivel:

  • -        Pensar en alguna de las mujeres de nuestro entorno inmediato (madres, abuelas, tías, hermanas, vecinas, amigas de la familia…) que desde su cotidianeidad, estén haciendo una labor que nos parezca merecedora de reconocimiento, por lo que supone para el sostenimiento de lo familiar o porque están transformando y mejorando la vida de otras personas a través de su trabajo (asalariado) o desde el voluntariado en una asociación o colectivo…
  • -        Aportar un objeto que identifique a la mujer en cuestión y a partir de él contar nuestro vínculo con ella y las razones por las que la hemos elegido.
  • -        Otra opción es trabajarlo desde la escritura creativa, con un texto narrativo o poético sencillo. También puede acomodarse a una entrevista o reseña biográfica…
  • -        Se puede llevar al área de plástica con ilustración o fotografía…

El trabajo finalmente nos ha de proporcionar un “mapa” de todas estas mujeres cercanas y sus tareas imprescindibles. Podremos desde ahí analizar el tema de la corresponsabilidad de los cuidados y la atención a las personas dependientes en las familias y/o la manera en que muchas de sus acciones desde lo próximo generan un bienestar y un progreso a la sociedad de relevancia.

Nosotras nos emocionamos en varias ocasiones a lo largo de la sesión y así esperamos que os encontréis con esa vivencia tan reparadora y necesaria.

Os dejamos aquí un enlace a las primeras páginas, a para que podáis degustar:

👉Primeras páginas

 «Pregunten a sus madres, mientras puedan. Y si ya no están o si han perdido la memoria, pregunten a las personas que las conocieron. Pregunten, porque cada historia tiene su valor irreemplazable.»




viernes, 4 de febrero de 2022

11 de febrero. Piensa en ellas cuando...

Os presentamos estas láminas por si queréis hacer uso de ellas o de parte de su contenido en vuestras aulas y centros. 

PIENSA EN ELLAS CUANDO...
Lo cierto es que la efeméride invita a recuperar los nombres y aportaciones que tantas mujeres han hecho al ámbito científico y tecnológico a lo largo de la historia y que no han sido reconocidas o visibilizadas en su justa medida. Pero las posibilidades de trabajar en este sentido no han de quedar encorsetadas a esta jornada, desde cualquiera de las áreas y en una u otra fecha podemos recurrir a ellas, a lo que hicieron, dijeron o transformaron, porque la labor de compensar la desigualdad del relato cultural es necesaria siempre.

Las láminas contienen:
  • Referencia temporal, algunas notas biográficas y breve resumen de la aportación a la ciencia o tecnología las ha hecho trascendentes.
  • Frase o anécdota de cada protagonista, que permitan una aproximación a su figura desde otras áreas o miradas más sociales, más allá del campo específico de su trabajo.
  • QRL que lleva a recursos complementarios para ampliar destinados a diferentes edades según la lámina: biografía completa, entrevista, audiovisual de animación, audiocuento, charla... 

Espero que os sean de utilidad y disfrute. Y que penséis en ellas 

PDF 👇

viernes, 21 de enero de 2022

"El cuento cambia si tú lo cuentas”.



La Asociación CAVAS (Centro de asistencia a víctimas de agresiones sexuales y prevención del maltrato infantil) ha puesto en marcha esta importante campaña dirigida a la sensibilización para prevenir la violencia contra la infancia y la adolescencia.

En el enlace encontraréis toda la información detallada sobre la campaña, sus estrategias y algunos recursos, tanto para comprender y poder identificar estas situaciones, como para sumarnos a la acción divulgativa desde los centros y las aulas con cartelería y marcapáginas para descargar e imprimir.

Desde el CEP de Santander os animamos a haceros eco en el centro, compartiendo esta información especialmente con el profesorado.
Es importante que estemos alerta, que sepamos cómo prevenir e intervenir.
👇

Enlace a la campaña

Os compartimos también el marco normativo para esta y todas las acciones relacionadas con el tema, la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, conocida como "Ley Rhodes", publicada el 5 de junio del pasado año.

👇

Enlace a la ley


 



 




 

sábado, 8 de enero de 2022

Centros frente a la Violencia de Género

 

En los siguientes vídeos podéis ver algunas de las actividades que diferentes centros educativos desarrollaron en el mes de noviembre en el entorno del día 25, Día Internacional por la erradicación de la Violencia de Género. 

Esta fecha es motivo de parada para la reflexión y la sensibilización en la mayor parte de nuestros colegios e institutos, aquí vemos solo una pequeña muestra, que quiere hacer eco del trabajo y el compromiso generalizado.
La diversidad de acciones, adaptadas a las diferentes edades, pone de manifiesto cómo el trabajo para la prevención de esta violencia específica y devastadora, así como para la concienciación e identificación de sus formas y raíces, es parte de la agenda de la comunidad educativa en Cantabria.

Somos conscientes de que hay dificultades y que el contexto social actual no es del todo facilitador para el desarrollo de planteamientos coeducativos y de prevención frente a las violencias machistas, pero es alentador ver que somos muchas personas las que tenemos la convicción y la energía.

Ojalá sirva esta entrada para hacernos sentir parte de una red a la que podemos pedir apoyo, ideas y sostén.



Otras actividades (pincha en el nombre del centro):

Colegio Verdemar, así quedó nuestro centro con la acción poética "Me tratas bien cuando..."

IES Las llamas, homenaje a las Hermanas MIrabal "Las Mariposas"

CEIP Ramón Pelayo "Respétala, no es tuya"


GRACIAS