viernes, 24 de junio de 2022

Un poema de verano

Con este maravilloso poema de Mary Oliver, se cierra el curso en este espacio comunitario. Para toda la gente que estáis al otro lado, los mejores deseos de disfrute, descanso y tiempo libre de verdad. 

Hasta pronto.

El día de verano

¿Quién creó al mundo?

¿Quién hizo al cisne, y al oso negro?

¿Quién dio forma al saltamontes?

Me refiero a este saltamontes,

el que acaba de saltar en la hierba,

el que ahora come azúcar de mi mano,

el que mueve las fauces de atrás para adelante y no de arriba abajo,

el que mira a su alrededor con enormes ojos complicados.

Ahora levanta una de sus patas y se lava la cara cuidadosamente.

Ahora de pronto abre sus alas y se va flotando.

Yo no sé con certeza lo que es una oración.

Sin embargo sé prestar atención

y sé cómo caer sobre la hierba,

cómo arrodillarme en la hierba,

cómo ser bendita y perezosa,

cómo andar por el campo,

qué es lo que llevo haciendo todo el día.

Dime, ¿qué más debería haber hecho?

¿No es verdad que todo al final se muere, y tan pronto?

Dime, ¿qué piensas hacer con tu única, salvaje y preciosa vida?

Mary Oliver

Mary Oliver (19352019) poeta estadounidense, ganadora del National Book Award y del Premio Pulitzer de Poesía

 “Pienso como ecologista. Pero siento como miembro de una gran familia; una que incluye al elefante y a la espiga de trigo tanto como al maestro de escuela y al industrial”.

jueves, 26 de mayo de 2022

Recomendación literaria: "La Analfabeta" y "Poesía de guerra y de paz"

 "La analfabeta" de la escritora húngara Agota Kristof junto con un puñado de poemas de grandes autoras, agrupados bajo el título de "Poesía de guerra y de paz", han sido las últimas lecturas que han convocado al grupo de lectura "Gafas violeta para lecturas compartidas".

Nuestra sesión de despedida dio mucho de sí para hablar sobre la autora y su particular manera de escribir, desprovista intencionadamente de los códigos propios de la narración literaria: directa, precisa en su descripción de los sentimientos sin un ápice de sensiblería, dura e irónica, con un sentido del humor latente y muy crítica con la situación política y social de su época (con tantos ecos reconocibles en la actual). El grupo encontraba muy recomendable y adecuada la lectura del relato (80 páginas) para el alumnado de 4º de la ESO y bachillerato e igualmente del conjunto del profesorado.

A partir de la obra nuestra conversación continuó en torno a la situación de las personas migrantes en general y las refugiadas en particular, de cómo percibimos que es la acogida en nuestro país, en nuestra comunidad, en nuestros centros, del racismo estructural que nos habita, de la desigualdad de oportunidades... También de experiencias en nuestras aulas con alumnado procedente de otros lugares y culturas, del conflicto que se vislumbra, si no se trabaja adecuadamente y sin demora, la llegada de niñas y niños ucranianos y su convivencia con alumnado ruso que ya lleva tiempo en nuestros centros... 

Cambiando de tercio, hablamos sobre la poesía y nuestras dificultades para aproximarnos y entender sus códigos o de la pasión que puede atravesarte, aun cuando no tienes claro el sentido lógico de los versos y las palabras. 

Os dejamos por aquí ambas lecturas, esperando, sobre todo, que las disfrutéis 

LA ANALFABETA de Agota Kristof 👇


"Poemas de guerra y de paz" es una recopilación de poesías de autoras imprescindibles, cuya experiencia de la guerra y la huída marcará de manera indeleble estos versos y gran parte de su obra. Hay por tanto mucha verdad y conciencia de la injusticia, del despropósito humano, pero también una grieta a la esperanza entre los textos seleccionados.
María Zambrano
Angela Figuera Aymerich
Papusza
Wislawa Szymborska
Gloria Fuertes
Paca Aguirre
Laura Casielles.
👇

lunes, 9 de mayo de 2022

Construimos conciencias: Jornada de Igualdad 2022. Presentaciones y recursos

El pasado viernes 6 de mayo, se celebró la Jornada de Igualdad de este curso, organizada por la Dirección General de Innovación e Inspección Educativa de la Consejería de Educación y Formación Profesional

Además de las ponencias de Alejandro Gómez, Susanna Isern y Marta Macho, pudimos conocer las experiencias de trabajo de diferentes centros de la comunidad con realidades educativas muy diversas: CEIP Valdáliga, Centro Integrado de Formación Profesional Nº1, el colegio Verdemar y el IES Besaya. 

Fue una jornada intensa, pero posibilitó encuentros sin pantalla por medio y abrazos, proporcionó algunas nuevas ideas y enfoques, más argumentario y la alegría de sabernos comunidad con un objetivo común. 

Sigamos trabajando, hemos caminado largo trecho pero nos queda mucho por hacer. Necesitamos muchas mentes, manos y voluntades a una.

RECURSOS PARA COMPARTIR

Aquí podéis descargaros las presentaciones y materiales que dejaron a disposición de la comunidad educativa coeducadora👇 

Mujeres a través de la pantalla. Alejandro Gómez, sociólogo, investigador en el Centro Reina Sofía sobre adolescencia y juventud de la fundación FAD Juventud. 



Mujeres y ciencia: una asignatura pendiente. Marta Macho Stadler, matemática, coeducadora, editora del blog "Mujeres con ciencia".



El álbum ilustrado como recurso educativo para trabajar la igualdad. Susanna Isern, escritora infantil y psicóloga clínica.

Mujeres referentes. CEIP Valdáliga

Pequeño manual de lenguaje inclusivo. Porque comunicar con igualdad es posible. Colegio Verdemar 



¡Esperamos que os sean de utilidad!

miércoles, 6 de abril de 2022

Recomendación literaria: "La vida en el centro. Voces y relatos ecofeministas"

En nuestra última sesión de "Gafas violeta para lecturas compartidas" pusimos en común nuestras impresiones sobre este libro, interesantísimo en fondo y forma.

En su fondo porque expone las irremediables conexiones que determinan la desigualdad de género (y otras tantas) y el colapso medioambiental en el que nos encontramos. Nos ubica ante la necesidad urgente de activarnos desde varios frentes (el educativo es uno de ellos)  por una sociedad igualitaria (entendida desde una óptica interseccional) y el trabajo por establecer criterios de sostenibilidad en nuestras relaciones con el medio y los seres vivos con los que compartimos planeta. 

En su forma porque trenza voces y miradas: Yayo Herrero (marco teórico), María González Reyes (relatos) y Marta Pascual (microrrelatos) y Emma Gascó (ilustraciones).

Cada capítulo tiene por título un adjetivo: Invisibles, Cuidadoras, Trabajadoras, Luchadoras, Sabias y Comunitarias, que nos tienden puentes a la reflexión, la emoción y el disfrute individual, pero que también pueden servirnos como recurso de trabajo en las aulas (especialmente los microrrelatos).

A todas nos encantó la lectura, aunque despertó emociones encontradas de desesperanza y flaqueza por un lado y de estímulo por seguir educando en base a principios coeducativos y de sostenibilidad, como caras de una misma moneda.


Por si queréis conocer más sobre los planteamientos ecofeministas en el marco de la educación, os dejo aquí el enlace a una reciente charla de Yayo Herrero organizada por el Consejo Escolar de Cantabria:

¿Cómo integramos el “eco-enfoque” en la comunidad educativa?  

Educación ecosocial. ¿cómo podemos integrar este enfoque en la comunidad educativa?  

Objetivos de esta modalidad educativa:  

*Reconocernos como seres ecodependientes  

*Vincularnos al territorio próximo  

*Alentar la diversidad  

*Tejer comunidad y poder comunitario  

*Adquirir saberes que permitan llegar a la sostenibilidad  

*Denunciar el actual modelo de desarrollo  

*Experimentar alternativas que funcionan 

https://www.youtube.com/watch?v=UQGFxS1FHcQ


jueves, 31 de marzo de 2022

Biblioteca del CEP Santander: nuevos títulos para coeducar y coeducarnos.

Os compartimos aquí las dos guías que hemos publicado para que podáis conocer algunos de los libros relacionados con la coeducación y la igualdad de género que están a vuestra disposición en la biblioteca del CEP de Santander. 

En la primera de las guías encontraréis aquellos fondos más orientados a la autoformación en la materia, desde diversos ejes temáticos: proyectos y propuestas coeducativas, lenguaje inclusivo, masculinidades igualitarias, estereotipos, educación sexual integral... 
Voces y autorías imprescindibles como Carmen Ruíz Repullo, Marina Subirats, Amparo Tomé, Marian Moreno, Yolanda Domínguez, Pamela Palenciano, Octavio Salazar...


La segunda propone una mirada más literaria, con libros de narrativa, ensayo/divulgación y novela gráfica, tanto pensados para espolear nuestra reflexión y disfrute, como la de nuestro alumnado. Nos esperan Luisa Carnés, Belén Gopegui, Chimamanda Ngozi Adichie, Paco Roca, Yayo Herrero, Alison Bechdel, Marta Sanz, Caroline Criado, Mary Beard...


¡Están deseando que vengáis a por ellos!










martes, 15 de marzo de 2022

Centros comprometidos con la igualdad de género: IES Foramontanos

Con motivo del 11 de febrero, "Día internacional de las mujeres y las niñas en la ciencia", el alumnado de 2º del ciclo formativo de Educación y Control Ambiental, ha trabajado conjuntamente en este fantástico proyecto:

"Visibilizando el Interés de las niñas y la labor de las mujeres en la Ciencia"

Se trata de un proyecto-actividad divulgativa y de sensibilización, diseñada y desarrollada por el alumnado para hacer visible la relevancia social y científica de las aportaciones de las mujeres profesionales en diversos ámbitos del campo científico. 

Han realizado entrevistas a diferentes jóvenes y mujeres del entorno cercano para hacer visibles sus experiencias, a través de una preciosa cartelería en la que se incluye un código QR con el que poder acceder a la entrevista completa.

Las protagonistas de estas conversaciones han sido: 

 Laura del Barrio, profesora de Matemáticas del instituto; Vanesa Vallina, Stefany Escobar, María Valles, Silvia Narváez y María Cayón, alumnas de 2º del Bachillerato de Ciencias y participantes en la reciente Olimpiada de Biología; María Rodríguez Educadora Ambiental y ex alumna del Foramontanos; ñlas investigadoras Silvia Martínez (Astrofísica en el IFCA) y Virginia Carracedo (Doctora en Geografía).

El profesorado que ha acompañado el proceso de trabajo se siente muy satisfecho, ilusionado y orgulloso: Begoña Sánchez Contreras, Laura del Barrio y David Castañeda, con todo el apoyo del equipo directivo.

Entrevista con las alumnas participantes en la Olimpiada de Biología


Entrevista a Laura del Barrio, profesora de matemáticas

                                                                                                                     Entrevista a María Rodríguez, educadora ambiental

 

Entrevista a Silvia Martínez, Astrofísica


Entrevista a Virginia Carracedo, Dra. en Geografía


Alumnado del ciclo de alumnado de 2º del ciclo formativo 
de Educación y Control Ambiental





lunes, 7 de marzo de 2022

8M 2022, NOS SOBRAN LOS MOTIVOS

 Compañeras de diversos centros educativos de Cantabria, han colaborado en estos vídeos compartiendo sus motivos para celebrar, reivindicar y seguir creyendo en la posibilidad de vivir en una sociedad mejor para todas las personas, cuanto más equitativa, libre y segura sea para las niñas y las mujeres de todo el mundo.

Ellas son una muestra, una representación de todas las demás personas que trabajan denodadamente en nuestros centros para que los proyectos coeducativos echen raíz y crezcan. 

Os invitamos a que os hagáis las preguntas que se lanzan desde cada vídeo y hoy, y todos los demás días, os agarréis a vuestras respuestas para continuar.

¡Gracias siempre!

Celebrar


Reivindicar

Creer




Ellas son: Paloma del IES Lope de Vega, Maisa, Mª Eugenia y Cristina del IES Besaya, Blanca del IES La Granja, Pilar del IES Santa Cruz, Isabel del CEIP Costa Quebrada, Laura y Carlotta del CEIP Fernando de los Ríos, Natalia del CEP de Torrelavega y Gema del CEP de Santander.






viernes, 11 de febrero de 2022

11 Febrero, "el conocimiento, la vida, el poema"

 Alumbramiento 

También de esto surge la literatura. 

La conjunción de circunstancias que hizo posible que Júpiter arrasara el sistema solar y lo hiciera habitable. La oración de alguien que cree que el manto del universo se esconde tras la piel de una vaca. Los ornitólogos que se rompen la cabeza al descubrir que John James Audubon pintó aves que nunca existieron. La incesante lucha del organismo para controlar el equilibro entre las células que nacen y las que se destruyen. El poeta al que la radiografía de un cáncer le recuerda a los girasoles de Vincent van Gogh. Los hombres de la resurrección saqueando multitud de tumbas para saciar al hambre de la ciencia. Los que se mueren cada día un poco más pero afirman que en realidad están aprendiendo a volar. Las mujeres que descubrieron enanas blancas, novas, nebulosas y centenares de estrellas y se quedaron entre el anonimato y el silencio. La gravedad haciendo siempre su trabajo. También de esto nace el poema. Los científicos que murieron de hambre en la estación de Pavlovsk rodeados de comida. 


El número exacto de los círculos que realiza un animal sobre su propio eje antes de acostarse. La definición inexistente para una madre que pierde a un hijo. El silencio que inunda un espacio antes de que la boca emita sonido o diagnóstico. Las manos que cantan nanas al duelo. El pulso de Nelville implorando hágase la soledad. La forma de arder de las mujeres satis. Los nudillos rotos de cal y de muerte de las abuelas. El invidente que abraza una lápida creyendo que es un cabecero. Los que comparten el dolor como comparten el incendio y la palabra. Los síntomas del vuelo y de la escritura. La necesidad absurda de sostenerse. La teoría de Digges o cómo desmantelar el cielo esparciendo las estrellas a través de un espacio infinito. Los cereales necesarios para fundar una civilización. Las instrucciones exactas para destruirla. La lista de objetos que podrían esconderse en el estómago de una ballena. Las tablillas de maldición en la boca de los muertos para conseguir venganza. El vuelo de las aves que van y vienen a Chernobyl transportando con el pico la radiación. De nuevo el conocimiento, la vida, el poema. La misma vida, llevando otra vez más, en la boca, la misma muerte. 

María Sánchez